En busca del modelo económico perdido. Apologetica Cristiana

Líderes de todo el mundo se reunirán a partir de este miércoles en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. En medio de la persistente crisis, el mundo continúa navegando sin certezas, en busca de un nuevo paradigma económico.
En la posguerra, el keynesianismo dominaba. A partir de la década de los 80, el modelo neoliberal.
La caída de Lehman Brothers y el colapso financiero de 2008 abrieron un agujero en esta visión hegemónica de la economía, pero más de cuatro años después de la crisis, el mundo continúa a la deriva en busca de un nuevo modelo, y es probable que el Foro Económico Mundial que tiene lugar esta semana en Davos, Suiza, tampoco es la respuesta.
Los signos de esta búsqueda son diversos y contradictorios:
Los Estados Unidos han puesto el acento en una recuperación de fábrica y una limitación de su dependencia de importación.
China se encuentra en una transición de un modelo centrado en la exportación y mano de obra barata a uno más basado en el consumo.
El flamante gobierno de la economía del tercer mundo, Japón, ha apostado por un estímulo fiscal, mientras que la presidenta electa de Corea del Sur, una conservadora, ha centrado su mensaje electoral en la búsqueda de un sistema más equitativo y menos apoyado en las corporaciones.
En Europa, los programas ortodoxos de gobierno de austeridad, pero hay un fuerte movimiento de protesta que busca una alternativa al ajuste permanente.
En América Latina, desde Venezuela, Bolivia y Ecuador hasta Argentina y Brasil, se ha consolidado la gama más radical de propuestas alternativas al discurso neoliberal.
Pero según el profesor de economía comparativa de la Universidad de Cambridge Gabriel Palma, estas puntuaciones en diferentes partes del planeta no constituyen un nuevo modelo.
"La hegemonía del sector financiero sigue siendo la misma que antes de la caída de Lehman Brothers, siempre que esta hegemonía no se modifique, no podemos hablar de un nuevo modelo", dijo a BBC Mundo.
"Hacer juego"
En el centro de la visión neoliberal que desplazó al keynesianismo de la posguerra se encontraba un programa de privatizaciones, liberalización comercial y desregulación, que se consagró a principios de la década de 1990 en el famoso Consenso de Washington.
LOS TEMAS DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL
El Foro Económico Mundial, que se reunirá el miércoles en Davos, Suiza, discutirá la crisis global persistente y analizará las medidas para que las economías, los gobiernos y las empresas tomen medidas decisivas en el camino hacia la recuperación.
Según los analistas, "resistencia" y "dinamismo" son las palabras que probablemente resonarán más durante la semana de la reunión, dada la falta de claridad y acuerdo sobre el modelo económico a seguir.
La lista de invitados a Davos incluye 50 presidentes y primeros ministros, un pequeño grupo de miembros de la realeza europea y más de 1,000 ejecutivos de las compañías más grandes del planeta, así como figuras académicas, las artes, los medios y el espectáculo.
El resultado de este credo fue la financiación de la economía basada en una explosión de lo que se llama en inglés con el acrónimo FIRE (Sector de Financiamiento, Seguros y Bienes Raíces) que ha crecido tanto en proporción al Producto Interno Bruto (PIB) como a El detrimento de la economía productiva.