Video Recomendado Urgente
Foto tomada de Freepick
BOGOTÁ (AP) La Corte confirmó su decisión en un comunicado el jueves y determinó que a partir de ahora, quien ayude a suicidarse bajo tres condiciones no incurrirá en delito: que sea realizado por un médico, que el paciente dé su ella “libre, consciente e informada”, y que el paciente sufre un intenso sufrimiento físico o psíquico, derivado de una lesión corporal o de una enfermedad grave e incurable.
Por una votación de seis a tres, los magistrados derogaron un artículo del código penal que castigaba con 12 a 36 meses de prisión a quien asistiera a un suicidio, incluso si la persona que decidió morir estaba enferma.
Ante esta situación, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresó su dolor por el fallo de la Corte Constitucional que despenaliza el suicidio médicamente asistido, y alentó a las autoridades a tomar decisiones encaminadas a proteger la vida “y no su destrucción”.
ATENCIÓN | La Conferencia Episcopal de Colombia expresó su dolor por esta decisión e hizo un llamado a las autoridades a ser consecuentes con el valor inviolable de la vida, consagrado en la Constitución colombiana.
+ Información AQUÍ https://t.co/v6Y0rWq620#Noticias
— Conferencia Episcopal de Colombia (@episcopadocol) 12 de mayo de 2022
En el comunicado emitido ayer jueves hacen un llamado «A las personas que sufren, a las familias ya todo ser humano, les exhortamos a rechazar la tentación, a veces inducida por los cambios legislativos, de utilizar medicamentos para provocar la muerte».
“Como sociedad estamos llamados a recibir la vida y conservarla con gratitud; elegir, en toda circunstancia, los medios humanos, científicos y espirituales necesarios para dotarla de sentido y valor”. “Entendemos que, con base en el principio de la dignidad humana, no existe el “derecho fundamental a una muerte digna”, sino el derecho a la vida. Los pastores de la Iglesia reiteramos, por tanto, nuestro compromiso de ser anunciadores del Evangelio de la vida y de la esperanza”, señalaron.
A diferencia de la eutanasia, que solo puede ser aplicada por un médico y ya es legal en Colombia, el paciente ahora puede administrar un fármaco letal bajo la supervisión de un médico.
La decisión es consecuencia de la demanda ante la Corte de Lucas Correa Montoya, director de investigaciones de DescLAB, que brinda asesoría legal a quienes optan por estos mecanismos para morir.
Los diferentes mecanismos para la muerte médicamente asistida en Colombia han generado resistencia en algunos sectores de la población en un país de tradición conservadora.
Dios es nuestro amparo y fortaleza en medio del dolor, oremos para que estas resoluciones que toman los gobiernos contra la vida humana no influyan en las decisiones que solo Dios puede tomar.
Video Recomendado Urgente